Volver

Cómo el metaverso está afectando a los negocios

Cómo el metaverso está afectando a los negocios

La historia del hombre es también la historia de las máquinas que ha construido. En los años 60 del siglo XX, cuando comenzaban los videojuegos que llevaron a muchos niños a otra realidad, quizá más real que aquella donde podían experimentar con sus cinco sentidos, probablemente ninguno de ellos hubiese imaginado que 50 años más tarde viviría para contar su experiencia en un mundo físico que día con día funcionara con un alto porcentaje de virtualidad, como hacemos hoy.

 

Si bien este mundo físico nunca será 100% virtual (a menos que otros cambios tecnológicos nos sorprendan), la hora de la inmersión en otras realidades ha llegado también para los adultos. 

 

Hasta en la cultura popular ya se nos avisaba: desde libros de ciencia ficción como Snow Crash, de Neal Stephenson, hasta la exitosa serie Black Mirror, se nos presentaban escenarios catastróficos acerca del avance de la tecnología, hoy muy ad hoc para ejemplificar lo que el metaverso puede lograr.

 

¿Qué es el metaverso?

El prefijo meta significa 'junto a', 'después de', 'entre', 'con' o 'acerca de', mientras que verso significa 'línea' o 'hilera'.

 

Como el universo en el mundo físico, el metaverso plantea la posibilidad de existir más allá de la realidad tangible, que cada vez se modifica más para dar paso a la actividad ciberespacial y desarrollar actividades normales que haríamos en el plano de lo real (un término ya muy maleable).

 

Mark Zuckerberg explicaba a finales de 2021 cómo funciona la implementación de Meta (cuyo nombre pasó a ser sustituto de la compañía Facebook): es “la próxima generación de internet”; es una inmersión para conectar a las personas dentro de un mismo espacio virtual, en cualquier ámbito de su vida: profesional, personal o social.

 

como-el-metaverso-esta-afectando-negocios-flexio-1

 

Esto es muy parecido a la premisa del juego de simulación Los Sims, aunque con fines más allá de los lúdicos, pues empezó con el anuncio de Horizon Workrooms, un espacio de reuniones laborales mediante tecnología de Oculus Quest 2, los dispositivos oficiales de realidad virtual de Meta.

 

Su desarrollo e implementaciones han atraído a muy variadas megaempresas: desde los más experimentados en este campo, como los videojuegos, hasta casas de moda como Gucci y Louis Vuitton, que han colaborado con diseños para avatares de los mismos videojuegos.

 

La utilidad del metaverso es, por el momento, la interacción social y la colaboración de trabajo, aunque su proyección tiene en cuenta también y desde ahora la compra-venta de inmuebles virtuales en los que los avatares van a residir e interactuar, como se contempló en el lanzamiento de Horizon Home.

 

Nuevas relaciones comerciales

En realidad, el concepto no es nuevo, pero sí lo son las relaciones comerciales que se han establecido a partir de la apuesta por este mundo virtual, pues ya no es una fantasía infantil sino que es un mundo de posibilidades para personas de todas las edades y, en el futuro, de todas las profesiones. Se hace énfasis en la interacción social, como la propia trayectoria de sus redes sociales indica, a través del intercambio financiero por medio de carteras digitales y criptomonedas.

 

A pesar de que se encuentra aún en vías de construcción, de acuerdo con El Economista España, el metaverso ya tiene grandes interesados en participar en él, en especial aquellas compañías cuyo rubro está relacionado con su expansión y mantenimiento, como:

  •  Microsoft y Apple, los gigantes de la computación
  • Roblox y Activision, dos grandes de los videojuegos
  • Autodesk, dedicada al diseño en 2D y 3D
  • Nvidia, dedicada a los procesadores gráficos e inteligencia artificial
  • Seagate, dedicada al software y hardware de almacenamiento

 

Como en el plano real, el flujo económico es igual de importante, por lo que ya existen medios de inversión incluso para personas comunes cuyos ingresos no asciendan a lo que estas compañías millonarias perciben, pero sí que busquen una opción para comprar y después vender o mantener. Un ejemplo son los terrenos o parcelas, que, de acuerdo con Digital Trends, al día de hoy se estiman en precios desde $13,000 USD, pero cuyos costos dependen de la compañía que los ponga en venta.

 

De acuerdo con CNBC, en 2021 las ventas inmobiliarias fueron de 500 millones USD y podrían duplicarse este año, pues tan solo en lo que va de 2022 ya se registran inversiones de $85 millones USD en este campo. Por parte de los desarrolladores, se estimaba en agosto de 2021 una inversión de 50 millones USD para mejorar Meta, de acuerdo con Forbes, datos que la hacen muy atractiva para grandes comercializadores de todo tipo en los siguientes meses.

 

No obstante lo anterior, el propio Zuckerberg ha comentado que el metaverso aún no se encuentra completamente definido, pues depende también de los inversores y de las regulaciones e implementaciones que la propia Meta debe emitir en los siguientes años para atraer a más usuarios.

 

Mientras la tecnología avanza y llega el momento de dar el siguiente paso, incluso en países cuya población tenga acceso común a este mundo, Facebook, Instagram y WhatsApp seguirán siendo las aplicaciones favoritas de Meta para comprar, vender, trabajar y socializar por algunos años más.