Si hay algo que aprendimos de la pandemia por covid-19 durante 2020 es que las situaciones límite sirven para cambiar nuestro panorama y manera de afrontar las problemáticas que surgen en el día a día.
En México, como consecuencia de la estrategia y mandato para evitar contagios #QuédateEnCasa, alrededor de 1.6 millones de comercios suspendieron actividades indefinidamente, de acuerdo con datos del INEGI. Algunos, los que han corrido con suerte, han reabierto después de dos años, o bien se han creado nuevos, que ascienden a poco más de 600 mil.
¿Planeas emprender tu negocio en 2022? Ten en cuenta esto
A pesar del panorama poco esperanzador, las empresas que se mantuvieron, desde las micro hasta los grandes comercios, tuvieron varios puntos en común que no solo evitaron su desaparición, sino que también las impulsaron a conseguir más clientes y, por lo tanto, a crecer.
Esto apunta a que, a pesar de la situación social circundante, una buena estrategia empresarial y la perseverancia siempre son necesarias en los negocios.
Tanto las micro como las macroempresas funcionan como ejemplos de éxito, dependiendo de los objetivos de cada una. Para iniciar un negocio es importante saber que de todos se aprende, pero es necesario delimitar un camino empresarial propio que se ajuste a nuestros objetivos y recursos.
En el caso específico de 2022, sabemos que será un año lleno de retos socioeconómicos por dos factores primordiales que heredamos del 2020 y 2021:
- Los costos de producción dentro de cada sector y su relación con la economía global a raíz de esta pandemia.
- La necesidad de implementar nuevas estrategias de gestión empresarial y su relación con la satisfacción de los clientes.
¿Cómo puedo empezar ya mi negocio?
A continuación, te damos algunos consejos para indicarte cómo puedes arrancar e impulsar tu negocio este 2022.
1. Define el rubro de tu negocio
Si no tienes idea de qué quieres vender o promocionar en tu negocio, o si bien ya la tienes, pero no está consolidada, es importante que definas exactamente a qué te dedicarás: ya sea venta de productos como alimentos, cosméticos, papelería, moda, etc., o bien de servicios como cuidado personal, educación, entre opciones más.
2. Identifica a tu audiencia o clientes potenciales
Con base en lo anterior, debes identificar a tus posibles compradores para saber qué estrategias puedes implementar con ellos. No es lo mismo dirigirse a un público joven que a adultos mayores, por ejemplo, y en ese sentido, para atraer a distintos sectores de la población no se van a usar las mismas herramientas.
3. Marca la diferencia
Un tip muy valioso es estar atento a aquello que sepas hacer bien, pero que no esté explotado en la zona donde te ubicas. Por ejemplo, a raíz de la pandemia la mayoría de los negocios que abrieron pertenecen al sector de alimentos con servicio a domicilio, por lo que, si te planteas pertenecer a él, debes saber que tendrás que marcar la diferencia y competir el doble para tener éxito.
La creatividad, en conjunto con una buena planeación y gestión financiera, puede ayudarte mucho a marcar esa diferencia.
4. Aprovecha las herramientas que tienes a tu alcance
Otro consejo es el aprovechamiento de las herramientas de interacción social que tienes a tu alcance, como las redes sociales. Realmente hay mucho que explotar por estos medios y, aunque sean muy utilizadas al día de hoy, no todos los empresarios las explotan al 100%. Por supuesto, su uso debe ser pertinente con la audiencia que puedes encontrar allí.
Sin embargo, recordemos que Facebook, Instagram, WhatsApp y Tiktok tienen cada una un propósito que puede servir muy bien a impulsar tu empresa.
5. Mantente al día sobre costos de producción dentro de cada sector
Aunque una empresa esté determinada por su economía local, como empresario debes recordar que esta se basa, a su vez, en la economía global, por lo que es importante tener en cuenta que si el precio de algunos activos aumenta, como el dólar o la gasolina, impactará directa o indirectamente en tu empresa.
En este sentido, es importante estar informado y actualizado acerca de los procesos y costos de producción de tu sector, tanto a nivel local como global. Esta cuestión va de la mano con realizar investigaciones o sondeos de mercado para saber qué prefieren los consumidores, cuáles son los mejores proveedores, las mejores materias primas, etc.
6. Implementa nuevas estrategias de gestión empresarial
Este punto va de la mano con los dos elementos anteriores, y son esenciales al momento de impulsar tu negocio. En este punto debes atender las necesidades de tu empresa para proyectarlas a mejorar procesos en cada departamento o en cada empleado con distintas funciones, dependiendo del tamaño del negocio.
Es decir, debes implementar acciones para fortalecer aquellos puntos débiles en cada departamento o área de tu empresa, desde micro hasta mediana. Considera que toda acción cuenta e impacta de manera positiva o negativa, por lo que es importante revisar qué hace falta para llevar una buena gestión.
Y a pesar de estos retos, ¡diviértete! Encuentra ese mercado que te apasiona; planifica, gestiona y no olvides que una gran empresa no se hace de la noche a la mañana, sino que se proyecta a largo plazo.
¿Te gustaría saber cómo puedes agilizar la planeación y gestión de tu negocio? Te compartimos nuestra plantilla gratuita con la cual puede tener un mejor control del flujo de tu efectivo. Accede a ella dando clic aquí:
También puedes mejorar tus estrategias de cobro con 5 consejos de cómo puedes hacer que lleguen a tiempo. Conócelos en nuestro EBook gratuito dando clic al siguiente botón: