Escrito por Nathan Schorr
Dicen los expertos que un startup tiene dos formas de ser validado: cuando un cliente compra su producto o servicio y cuando recibe inversión institucional para acelerar su crecimiento. Afortunadamente, hemos vivido las dos fuerzas moverse con nosotros.
Hoy en Flexio estamos muy felices al anunciar nuestra ronda de inversión semilla de USD 3M provenientes de prestigiosos fondos de EEUU como Costanoa Ventures (somos su primera inversión en México) y Soma Capital, al igual que Omri Mor, Diego Oppenheimer, Dan Kahn y varios emprendedores de LATAM.
Cumpliendo con el ritual de todo anuncio, destaco los motivos macro para la obtención de esta ronda: los fondos se van a destinar a mejorar nuestro producto, escalar el equipo y ventas.
Sin embargo, lo más importante es compartir con ustedes las razones por las que existimos, cómo fue que llegamos a crear Flexio y hacia dónde vamos.
Flexio es una plataforma de pagos B2B y nuestra misión es facilitar a las empresas de LATAM a gestionar su flujo de efectivo de manera profesional, rápida e intuitiva. Es proporcionarles a los emprendedores latinoamericanos y a sus equipos de trabajo, una herramienta que aporte claridad sobre su flujo de efectivo y evite la pérdida de dinero y recursos por mantener procesos múltiples y engorrosos.
Nuestra idea de fundar Flexio nació por padecer este dolor en primera persona: En un proyecto pasado, junto a Andrés y Juan Manuel experimentamos el peso de la bola de nieve de las cuentas por cobrar. Y los números duelen: llegamos a dedicar 35 horas por mes a los procesos de pago y cobro, que terminaban siendo manuales y que generaban un constante clima de fricción entre el proveedor y el cliente.
“El primer paso para un emprendedor es solucionar un problema
que uno mismo vive”
Es así que nos dimos cuenta la tercera y absoluta validación de un negocio en América Latina y de la cual los libros no hablan: cuando aquellos que compran tu producto y servicio te pagan.
Es así que pivoteamos como equipo y decidimos que ese problema que nos había complicado sería nuestra misión y nueva empresa. Las cifras del mercado pronto nos dejaron ver que cubrir esta necesidad es una oportunidad, acá algunos datos
- Para 2035 América Latina moverá unos 21 billones de facturas electrónicas, de los que 13 billones corresponderán al ámbito B2B.
- En México existe desde 2017 el CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet), documento XML que cumple con la especificación proporcionada por el SAT (Servicio de Administración Tributaria). Cada CFDI tiene registrado un identificador exclusivo establecido por un Proveedor Autorizado de Certificación que lo valida como exclusivo ante la Administración Tributaria.
- El máximo legal de 60 días establecido en la Ley 15/2010 de 5 de julio, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.
- En México, las empresas pueden demorar hasta 14 minutos para pagar cada factura.
El segundo paso es armar un dream team de fundadores y compañeros. Me enorgullece que Andrés y Juanma sean mis compañeros de ruta, al igual que nuestro equipo 100% remoto, multinacional y con una visión equitativa de género (50%/50%).
El tercer paso es armar una misión y visión que nos motive y ayude a orientar el equipo hacia dónde queremos llegar. Comenzamos a entrevistar a otros emprendedores y empresarios acerca de qué era lo que más le preocupaba y siempre salía a la luz su temor de mal manejo de sus finanzas. En Flexio queremos: “Darle el poder a las empresas sobre sus finanzas, creando la solución más simple, confiable y efectiva e increíblemente útil para tener el control de cada movimiento de su dinero.”
Nuestra visión se extiende más allá de una plataforma de pagos.
Estamos construyendo un destino para que todas las empresas de LATAM se conecten, realicen transacciones y crezcan juntas. Una comunidad de negocios próspera. Juntos. Como uno.
¡Siempre aprendiendo, creciendo y avanzando!
Saludos :)
- Nathan Schorr, cofundador de Flexio