Volver

Los negocios que el metaverso está contemplando y cómo anticipar a tu empresa

Los negocios que el metaverso está contemplando y cómo anticipar a tu empresa

Desde que Mark Zuckerberg anunció la llegada del metaverso y el cambio de nombre de Facebook a Meta en 2021, se han despertado cuestionamientos acerca de cómo se desarrollará este mundo y cómo se pueden establecer relaciones comerciales satisfactorias en todos los sectores.

 

Si bien existen muchas personas interesadas por su futuro e incluso en cómo podrían invertir, también existen detractores, ya sea por falta de conocimiento o por falta de acceso a los medios que permiten interactuar dentro de él. Sin embargo, la tecnología está cambiando a pasos agigantados, de tal manera que también lo hace la economía.

 

En este proceso se encuentran distintos tipos de negocios que ya encuentran en el metaverso un mercado que, aunque incierto a futuro, ya les está sirviendo de plataforma para expandirse: grandes empresas como Microsoft, Apple, Activision y Nvidia, entre otras, se han apuntado a invertir millones de dólares para hacer del ciberespacio y la realidad virtual un mercado rentable.

 

La participación de cada vez más empresas allana el terreno para que otros contemplen acceder a este mundo a través de distintas actividades.

 

La actividad más popular hasta ahora es la del entretenimiento, pues los videojuegos, eventos sociales como conciertos o transmisión de eventos deportivos han sido los más recurridos como técnica de atracción a los usuarios. Así sucedió con el primer concierto en Meta, cuya preparación corrió a cargo de la empresa Epic Games, impulsora del famoso juego Fortnite.

 

los-negocios-en-el-metaverso-como-anticipar-a-tu-empresa-flexio-1

 

¿Para qué el metaverso?

Una cuestión relevante que puede surgir al hablar de metaverso es “¿para qué?”: ¿para qué involucrar nuestras finanzas y nuestra energía en un mundo alterno, que a primera vista no rinde frutos y que incluso puede confundirse con solo pasar el rato y jugar con otros?

 

Elon Musk, líder de la cada compañía Tesla e impulsor de la tecnología de implantación de chips en los cerebros humanos a través del proyecto Neuralink, ha opinado en una entrevista para el canal de YouTube The Babylon Bee que el metaverso simplemente no es viable por ahora, así como defiende su propia propuesta, que incluye una experiencia inmersiva “metaversal” pero de manera permanente, más allá de estar conectado a un televisor.

 

Recordemos que el anuncio del metaverso llegó con el lanzamiento de Horizon Workrooms, plataforma que servirá con fines de interacción social para hacer reuniones de trabajo y con amigos y familiares. Esto podría trasladar el éxito de los negocios dedicados no tanto a adquirir bienes u objetos sino experiencias y servicios que brinden momentos de armonía y bienestar personal.

 

¿Qué negocios son relevantes hoy en el metaverso?

Lo anterior podría incluir a sectores como el alimenticio, turístico y de viajes, así como de cuidado personal que, por ahora, por el propio concepto de virtualidad solo pueden usarse en este mundo virtual para complacer a un avatar creado por el usuario: vestirlo, personalizarlo, etc.

 

En el futuro los negocios virtuales y presenciales podrían combinarse para favorecer al sector dedicado al marketing y la publicidad, precisamente con la finalidad de atraer a los usuarios a adentrarse al metaverso y viceversa, invitarlos a continuar consumiendo bienes y servicios en el plano físico.

 

Aunque en un principio pueda leerse como algo absurdo, un sector que ya percibe ganancias millonarias dentro del metaverso es el “inmobiliario”.

 

Dentro de este también existe el concepto de terrenos o parcelas que funcionan como inversión para la compra-venta, fusionando conceptos sin precedentes en nuestro plano físico, pues las empresas que lo han puesto en práctica están dedicadas también a la creación de videojuegos, como The Sandbox.

 

¿Cómo funciona? The Sandbox no es solamente un juego, sino que es una plataforma que desarrolla espacios virtuales para interactuar. A partir de este los usuarios crean, a su vez, sus propios espacios que pueden vender en el futuro, tal como si fuera un inmueble más que pueden diseñar y personalizar.

 

Un ejemplo reciente es el de Snoop Dogg, el rapero estadounidense, que vendió una parcela de su mundo, el Snoopverse, a un fan que quería ser su vecino en el metaverso.

 

Y no solo eso, pues los negocios hechos se llevan a cabo a través del intercambio económico con dólares, criptomonedas y tokens no fungibles (en inglés, NFT).

 

Esto origina nuevas dinámicas financieras que podrían trasladarse al plano físico y cuestionarnos cómo hacemos los intercambios comerciales porque, después de todo, realizamos nuestras actividades humanas con la finalidad de obtener fondos para intercambiar por otros bienes y servicios y así subsistir. Así, en el metaverso, el intercambio de dinero resulta distinto.

 

¿Cuál es la esperanza de las pymes en el metaverso?

Es verdad que muy poco porcentaje de la población mundial tiene acceso al hardware y, por lo tanto, al software que facilita la inmersión al metaverso, como la adquisición de dispositivos de realidad virtual, por ejemplo.

 

Pero esto exclusivamente obedece al hecho de que el metaverso se encuentra en vías de construcción, de la misma manera en que hace algunas décadas no era tan común –ni sencillo– poseer teléfonos ni computadoras móviles personales.

 

Lo anterior hace bastante complicado que actualmente las pequeñas y medianas empresas puedan desempeñar un papel relevante, pues aquellas que han invertido lo han hecho a través de estrategias que implican millones ya no de pesos sino de dólares.

 

Sin embargo, Matthew Ball, fundador de EpyllionCo, en una entrevista para Bloomberg afirma que para 2024 se estima que el metaverso tenga en sus arcas 800.000 millones de dólares, lo que podría implicar nuevas oportunidades para nuevos negocios, como sucedió con Facebook al desarrollar distintas herramientas para todo tipo de emprendedores.